Llevo con una idea metido en la cabeza desde hace unas semanas, algo parecido a la sección de Continúa la Historia, pero mezclada con ese otro concepto del que ya os hablé de pasada en otra entrada, meta-literatura. ¿Qué os parece si tratamos de reproducir los clásicos Elige tu propia aventura? Tengo claro que yo nunca he escrito algo así, como ejemplo el archivo de esta web, por esto la entrada será una explicación de cómo creo que se hace… y no puedo remediar sonreír, porque me parece que va a ser divertido, al menos para mí. Pero voy a dejarme de introducciones, comencemos y a disfrutar.
Hoy incluso voy a estructurar la entrada por puntos, paso a paso.
PRIMERO
Tener una historia básica escrita, pongamos que arquetípica, cumpliendo con la estructura clásica que diferencia tres partes en todo guion:
1ª Parte.- Introducción
2ª Parte.- Nudo
3ª Parte.- Desenlace
EJEMPLO con EL REY LEÓN
1ª Parte.- Nacimiento y juventud de Simba, hasta la muerte de Mufasa. (Hecho que pone en marcha la historia y desde el que comienza la aventura).
2ª Parte.- Huida de Simba, Hakuna Matata con Timón y Pumba y reencuentro con Nala. (Aprendizaje y regreso del héroe).
3ª Parte.- Confrontación con el villano, Scar, y regreso a la normalidad rota en la introducción, Ciclo de la Vida. (Enfrentamiento final y resolución de la tensión y la trama).
SEGUNDO
Una vez tenemos la historia principal clara, aventura arquetípica y básica, viene lo más divertido, transformarla a partir de esos puntos importantes (transformadores) de la misma, a través de un ejercicio de “What if…”.
What if… son una serie de libros en los que historiadores explican e imaginan que hubiese pasado si, en los momentos cruciales de la Historia, el resultado hubiera sido diferente. En otras palabras ¿qué hubiera pasado si los nazis hubieran ganado la 2ª Guerra Mundial? (Pongo a conciencia este ejemplo para preguntaros una duda que me acompaña desde pequeñito: ¿por qué tanta gente, sin importar su ideología, tienen a los nazis idealizados? Si sólo fueron un grupo que se aprovechó, muy bien por cierto, de la peor crisis en Alemania, donde el pan llegó a costar millones de marcos).
Una vez terminada mi diatriba sin sentido, volvemos a lo nuestro. Ya tenemos una sencilla historia arquetípica en la que distinguimos los hechos diferenciales y transformadores de la trama, sus puntos álgidos. En El Rey León son tres: la muerte de Mufasa, reencuentro con Nala y enfrentamiento y victoria sobre Scar. Entonces sobre estos puntos importantes de la trama empezamos a jugar y a imaginar what if… y a crear un nuevo argumento, una realidad paralela. Y la lógica me indica que tiene que ser más fácil comenzar a transformar la historia desde la última inflexión narrativa.
EJEMPLO con EL SEÑOR DE LOS ANILLOS
What if… en El Señor de los Anillos, Gollum no hubiera caído en la lava del Monte del Destino y el Anillo Único no se hubiera destruido, ¿cómo hubiese continuado la aventura?. Con esta premisa la primera consecuencia sería que el resto de héroes (Gimli, Legolas,…) perderían y probablemente morirían en la última batalla. Sin ellos y sin los elfos, la resistencia, si es que hubiere, sería imposible y Sauron se haría con la Tierra Media en su totalidad.
Pero si nos ponemos más imaginativos podemos hacer que escapen de la muerte en la batalla, por ejemplo, Aragorn y Gandalf. Que se introduzcan en Mordor salvando o no a Frodo y Sam, capturen a Gollum y consigan destruir el Anillo Único. O uno de los dos se corrompa al tener el anillo en sus manos y se de una lucha encarnizada entre Aragorn y Gandalf.
Aunque también podemos dejar volar la imaginación a límites insospechados (hasta quemarse con el sol) y hacer que Gollum, tras haber perdido y recuperado el Anillo, decida no actuar como siempre, como un jonky, y lo utilice para obtener una posición de poder en Mordor (Smigol comprendió el valor real de su tesoro) y que termine siendo un Nazgûl o algún tipo de lugarteniente poderoso de Sauron. Y si además Frodo y Sam escapasen, siendo los dos únicos héroes de la Comunidad vivos, y si ellos dirigiesen una resistencia de hobbits sigilosos, de atentados y asesinatos selectivos, convirtiéndose en suspicaces y sanguinarios líderes.
Pero bueno, siempre se pueden imaginar cambios más sutiles y que no cambien la trama en lo importante. Como que Sam y Frodo aceptasen su atracción mutua y terminasen juntos (aunque este caso, en cierta modo ya se da, porque Sam ya anciano también se va a las Tierras Imperecederas con los elfos y donde Frodo le espera).
Imagino que alguna de las realidades paralelas que se me han ocurrido os habrán rechinado. Es normal ya que no he tomado muy cuenta ni el tono de la historia, ni las personalidades de los personajes de JRR Tolkien. Aunque casi cualquier giro del guion se puede llegar a justificar en la literatura y más si hay magia de por medio.
TERCERO
Sin lugar a dudas este punto me parece el más difícil y nunca lo he hecho antes, al menos explícitamente, ya que sí que he tenido que cuadrar tramas largas como en El Contador de Historias. Ahora que tenemos varias realidades paralelas para los mismo personajes, estaría bien conseguir entrelazarlas, darles puntos argumentales comunes para crear la sensación de laberinto, más que la de caminos separados sin conexión (opción aceptable, quizás menos elegante y yo aquí, mostrándome pedante).
EJEMPLOS CINEMATOGRÁFICOS
De esto último hay muchos ejemplos y muy diversos, aunque es más prolífico como recurso cinematográfico que su uso literario. En Memento tenemos la trama en color, la que creemos durante mucho tiempo la real, y luego las escenas en blanco y negro, con los no recuerdos del protagonista, que nos muestran las subtramas que sí son reales. O en Amores Perros donde la vida de todos los protagonistas se ve condicionada por un hecho común a todas sus tramas paralelas, un accidente en carretera. O como en Rashomon se juego con una trama real inexistente ya que todas las historias que nos muestra, son versiones de un mismo hecho, habiendo en ellas puntos comunes y otros muchos, muy dispares; pero sin que se acepte ninguna como verdadera.
Como veo que ha quedado un poco largo, el ejemplo propio que tengo preparado queda para la semana que viene. Eso sí, si queréis probar estos pasos y hacer una historia de Elige tu propia aventura, y lo que es mejor mandármela para que las pueda leer, publicarlas aquí (si queréis), o simplemente corroborar que el método funciona, os estaría eternamente agradecido. Podéis hacerlo mediante estos dos métodos:
Mandándolas al correo electrónico:
seriejuegoelcontadordhistorias@gmail.com
Través de nuestras redes sociales:
Escribiéndola en los comentarios.
Pon un nazi en tu vida!
😉
Ja, ja, ja. XD