Análisis del Juego Red7


TítuloCreadorFabricanteNº JugadoresAño publicaciónTiempo partidaInstruccionesContenidos
Red7
Carl Chudyk y Chris Cieslik
2 – 4
2014
5-30 min
56 cartas y reglamento
ANÁLISIS DEL JUEGO RED7:
Siempre se habla de lo complejo que es conseguir hacerlo simple, pero yo hoy quiero hablaros de la gran dificultad inherente existente en lograr con la simplicidad, lo complejo… ¿qué quién soy?… ya sé qué hace mucho que no os reseño nada pero todos sabéis quien soy, vuestro querido Contador de Historias, además no os creáis que es fácil encontrar juegos de mesa o cómics o libros, en buenas condiciones, completos y que merezcan la pena salvar del desahucio cultural occidental tras el apocalipsis. Por fortuna el que hoy os traigo, el juego de mesa de hoy, es tan sencillo en cuanto a componentes que he podido reconstruirlo con cosas del Núcleo: un poco de papel, un algo de cartulina, esa pizca de pegamento y esos chorretones de pintura. Y esto a partir de encontrar la caja y las instrucciones en buen estado, imagino que al acabarse su mundo, alguien pensó en el tiempo de ocio que pudiera llegar a tener tratando de sobrevivir y dejándose llevar por las horas de diversión que sabía le daría este juego de mesa, descartó todo salvo lo imprescindible y escogió para el apocalipsis, el juego Red7 (que en aquellos años donde vivíamos bajo el yugo capitalista, aunque seguros, publicó Tranjis Games). Pocas decisiones mejores pudo tomar aquel aficionado lúdico que llevarse consigo el juego de mesa Red7, siempre y cuando resistiese los envites químicos más duros, para después poder jugarlo.
Bueno, si no recuerdo mal, ahora toca la explicación del juego para que podáis probarlo al conocer sus mecánicas, será mejor que me centre en ello porque me están entrando ganas de contaros la historia del o la aficionada lúdica que de un Red7 consiguió que creáramos otro, ya sabéis mi afición a divagar e imaginar, pero hoy no es el día, hoy es el día de Red7 y de reconocerle que con unos mimbres muy simples, te obliga a razonar muy bien cada uno de tus turnos. Porque este es su punto de partida, cada vez que sea tu turno, tienes que terminarlo yendo ganando para no quedar fuera y esto se consigue si tu área de juego contiene más cartas que cumplan con la regla vigente de este turno, que los demás. Aunque mejor empezar por el principio, Red7 tiene 49 cartas numeradas del 1 al 7 y de cada uno de los colores del arcoíris (cada uno indica una regla). Estas dos características indican las escalas de valor de las cartas, por lo que un 7 siempre es de más valor que un 6 y un 6 amarillo es siempre más valioso que un 6 verde (siendo más importante el número que el color). La pila de reglas empieza con: “La regla vigente es rojo, la carta más alta gana”; así que el jugador inicial será el que tenga la carta más alta. En su turno cada jugador podrá: jugar una carta boca arriba en tu área de juego, colocar una carta en la pila de reglas para cambiar la regla vigente, jugar una carta sobre tu área de juego y otra en la pila de reglas o no hacer nada y perder (para modo avanzado). Y… y ya está, así de sencillo es este gran juego de mesa, aunque si os soy sincero esto no es todo, también cabe la posibilidad de jugar en los modos avanzado y experto (o en los dos a la vez) que como el resto de Red7 se explican en un segundo a pesar de que añaden un cambio tal que a mí, la primera vez que los probé tras jugar al modo simple, me provocó un cortocircuito. En el modo avanzado se añade que si juegas una carta en la pila de reglas, si es mayor a la suma de las cartas en tu área de juego, puedes robar una carta adicional. En el modo experto las cartas impares tienen unos iconos que representan acciones adicionales que debes realizar (siempre que sea posible) si las bajas a tu área de juego. Luego ya están las puntuaciones que podéis mirar en las reglas, pero en mi opinión es lo menos importante de Red7.
No sé si ha quedado clara mi opinión ante este enorme Red7, que con sólo 49 cartas ofrece horas y horas de diversión, pero si no es así, os lo explico. En su momento, cuando lo probé en la época ante-química y en el mejor contexto posible (rodeado de amigos y desconectados de todo en un pueblo recóndito), me enamoré perdidamente. Y cuando lo volví a encontrar en ese apartamento abandonado sólo podía pensar en cómo salvarlo de la lluvia para vosotros, lo guardé en el sitio más seco y marché rápido hacia el Núcleo, no fue hasta que llegué que me percaté de que no estaban las cartas. Pero lo que os digo, ha sido tan fácil reconstruirlo, como es explicarlo, entenderlo o jugarlo, porque este es el punto más importante de Red7 y el que tenéis que entender como la máxima que os suelo trasladar en cada reseña, esta vez no es algo básico para vuestra supervivencia, va dirigida a vuestra parte creativa: La perfección es lograr lo complejo a través de lo simple. Ya sé que algunos sois demasiado jóvenes para entender bien estos conceptos abstractos, pero si en algún momento os asalta un instinto creativo, no olvidéis esta frase, ni a Red7 que cumple la máxima por completo, resultando por ende, en un juego de mesa cercano a la perfección, tan sólo la roza ya que esta última, en realidad, es inalcanzable.

El Contador de Historias

macbeth portada_opt

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.