Análisis de Rebelión en la Granja


TítuloAutorAño publicación
Rebelión en la granja
George Orwell
1945
ANÁLISIS DEL LIBRO REBELIÓN EN LA GRANJA:
Mi madre me dijo muchas veces: “no te fíes de nadie, ni de tu madre” aunque luego nunca hizo nada que confirmase esa afirmación, eso sí, el resto del mundo ya se encargó de hacerla realidad. La mayoría de vosotros todavía no conocéis mi pasado, porque por ahora tan sólo hemos tenido sesiones sobre el pasado anterior al fin del mundo; pero el libro que hoy os traigo cuenta una historia tan generalizada a lo largo de la Historia que incluso yo viví algo semejante… aunque muy pocos conocen esa historia, Marta y su madre Sara seguro, también estaban ahí…
Antes de perderme será mejor que continúe, lo dicho, hoy os traigo un libro, otro clásico de la literatura “política” (por ponerle una etiqueta) en forma de fábula (por poner otra): Rebelión en la granja, de uno de los más grandes escritores, George Orwell (autor también de la novela distópica 1984). En este libro nos cuenta la historia de una granja en donde los animales, cansados del abuso humano, se unen primero y se rebelan después, logrando hacerse con el control y la producción de la misma y bajo el mando de los cerdos (más inteligentes que la mayoría), se organizan de una manera que recuerda al comunismo 😉 No quiero chafaros el argumento por lo que sólo voy a deciros unas palabras más: traición, ansias de poder, despotismo y dictadura. De lo que sí quiero hablaros es del contexto histórico que acompaña a esta obra escrita en 1945, al final de la 2ª Guerra Mundial.
George Orwell era un autor de izquierdas (vuelvo a las etiquetas) que repudiaba en lo que se había convertido la Unión Soviética con Joseph Stalin y el terror del estalinismo. Pero notaba como entre los ilustrados de izquierdas en su Inglaterra natal estaba prohibida tácitamente la crítica a la deriva dictatorial de la URSS, debido a la alianza conformada entre las dos naciones para vencer a los nazis. Y de esto trata Rebelión en la granja, es la crítica más pura (por formato) a las dictaduras y a la perversión de las ideas (en este caso el marxismo) y el lenguaje; y es por eso que os lo traigo. Porque por muy jóvenes que seáis, debéis tener siempre presente el sentido crítico sobre lo que os digan que es la verdad y sobre las decisiones que tomen en vuestro nombre (en otro tiempo lo redujeron a una votación cada pocos años), incluso las que provengan del Consejo, las mías o incluso las que toméis vosotros mismos. Eso sí, no confundáis el ser crítico con ser un quejica, ni permitáis que vuestra crítica os ciegue ante las buenas ideas de los demás. No dejéis que el cinismo gobierne vuestras vidas.
Para terminar, una pequeña anécdota sobre las reacciones que provocó esta pequeña gran obra de George Orwell. Tras la 2ª Guerra Mundial y con el miedo y la paranoia al comunismo controlando EEUU, grupos republicanos quisieron utilizar Rebelión en la granja en su provecho particular, atacando cualquier pensamiento que rozase las ideas comunistas mediante el uso de la acertada fábula de Orwell. Cuando se enteró, escribió varios artículos explicando el significado de la novela y lo que pretendía con ella, para desacreditar a los que se la apropiaron tergiversándola en EEUU y casi a modo de defensa frente a los que le acusaron de traidor… y es que existen demasiados ejemplos en la Historia en donde a los que demuestran un pensamiento independiente y crítico, se les ataca desde los dos lados, desde la izquierda y la derecha… agotadas etiquetas en este mundo post-apocalíptico en el que vivimos…

El Contador de Historias

Portada Rebelión en la granja

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.