Análisis de Crónica del pájaro que da cuerda al mundo


TítuloAutorAño publicación
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo
Haruki Murakami
1994
ANÁLISIS DEL LIBRO CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO:
Hoy, jóvenes del Núcleo, os traigo un libro que quizás no es apto para todos los públicos.
Está claro que todas las experiencias que el fin del mundo os ha traído, os habrán hecho madurar más rápido o como mínimo, tendréis una mayor consciencia sobre vosotros mismos y lo que os rodea. Además, y lo cierto es que me doy cuenta mientras escribo, por culpa de aquella guerra y esta droga, no vais a conocer muchas de las culturas de las que nosotros pudimos aprender, incluso en aquella época de globalización mal entendida.
Y es por esto, aunque sea una razón recién adquirida, que os traigo uno de los libros que más marcaron mi vida: Crónica del pájaro que daba cuerda al mundo, de Haruka Murakami, para el que creo que muchos de vosotros estáis preparados, sois más maduros que yo a vuestra edad, pero para el que tendréis que ser capaces de asimilar un tempo lento y reposado al que esta extraña vida que os ha tocado, no os tiene acostumbrado.
Crónica del pájaro que daba cuerda al mundo, fue uno de los pocos libros que leí varias veces y es que desde hace ya mucho tiempo, he tenido la sensación de que volver a leer un libro o ver una película, es una pérdida de tiempo habiendo tantas obras distintas y buenas que descubrir… claro que eso era en los viejos tiempos… pero vuelvo a perderme en mis pensamientos… concreto… el argumento es sencillo en un principio: el gato del protagonista desaparece, deja el trabajo y finalmente su mujer desaparece también. A partir de ese punto la realidad y el mundo onírico se entrelazan gracias a la aparición de personajes extravagantes y situaciones que se escapan por mucho a lo que en aquella época era normal… quizás a vosotros no os resulte tan sorprendente como lo fue para mí las tres primeras veces que lo leí… habéis vivido cosas que mi juventud tan sólo eran películas.
Creo que en los viejos tiempos este era el único libro que había leído tres veces, y me resultaba curioso que formalmente, la novela, estuviese dividida en tres partes. Pero más curioso me resultó percatarme tras la tercera lectura que, aparte de toda la mezcla de realidad y ficción, yo leía un segundo sentido en toda la historia, veía todas las características que acompañan a la caída y salida de una depresión. Quizás fuera porque no estaba en mi mejor momento pero podía discernir en la primera parte de la novela la entrada en una depresión (con el abandono del trabajo, las desapariciones del gato y la mujer), una segunda en donde literalmente se hunde en un pozo (clásica metáfora para la depresión) y una tercera que se infla con la esperanza de estar viendo la luz al final del túnel (siguiendo con las metáforas), gracias a la “amabilidad” de más de un “extraño”. De hecho, en cada una de esas tres primeras lecturas, me encontraba en cada una de las fases que os he explicado…
Puede que esa sea la razón por la que os recomiendo a vosotros, jóvenes del Núcleo (sobre todo a los más mayores), que os leáis el libro: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, pero además de la cuestión personal, a través de esta novela podréis conocer, apreciar y aprender sobre una cultura muy diferente (algo extremadamente difícil en estos días) y lo más importante y algo que nunca debéis olvidar, se trata de un gran ejemplo de la universalidad de los sentimientos.

El Contador de Historias

que da cuerda al mundo portada

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.